¿CÓMO SE DESCRIBE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
Se describe la Sociedad del Conocimiento basada en el saber y la especialización, cuya importancia es creciente como motor de la prosperidad económica y la mejora de la calidad de vida. Enseñanza, Investigación, Desarrollo e Innovación serían los pilares de esta nueva sociedad.SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
La información, la comunicación, la educación y el conocimiento son
esenciales para la iniciativa, el progreso y el bienestar de las sociedades. A su
vez, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que potencian
esos cuatro conceptos, tienen inmensas repercusiones en prácticamente todas
las dimensiones de nuestras vidas. La capacidad de las tecnologías digitales
para superar o, en todo caso, reducir las consecuencias de muchos obstáculos
tradicionales, especialmente los que suponen el tiempo y la distancia, ha propiciado que, por primera vez en la historia, el vasto potencial de estas tecnologías sea utilizado por millones de personas en todo el mundo y en beneficio
de ellas.
¿Debemos preocuparnos la brecha digital?, ¿cómo no?, pero no sólo esa, la referida a las posibilidades de acceso o no a las tecnologías digitales. Existen
otras brechas, digitales también, en las sociedades desarrolladas. Por ejemplo, en el campo que nos ocupa, la brecha generacional con implicaciones, sin
duda, en los centros educativos y aquella existente entre los ciudadanos que
usan estas tecnologías de forma adecuada y aquellos otros que aún disponiendo de ellas o pudiendo acceder a las mismas sin grave dificultad, no lo
hacen o no las usan adecuadamente. En este último caso la escuela tiene un
buen reto por delante
EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: EVIDENCIA DESDE CHILE
A comienzos de los años 70 se introdujo la noción de la sociedad de la información, planteándose que el eje principal de la sociedad y la estructura central de la nueva economía sería el conocimiento y los servicios basados en conocimiento (Bell, 1973). La sociedad de la información se caracteriza por cuanto la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas (Masuda, 1981).
La información no necesariamente es conocimiento. En efecto, mientras que la información son los datos que se han organizado y comunicado, el conocimiento constituye una serie de afirmaciones organizadas de hechos e ideas que presentan un juicio razonado o un resultado experimental, que se transmite a los demás mediante algún medio de comunicación, en alguna forma sistemática (Castells, 1997).
Todos estos elementos configuran una nueva sociedad y nuevas exigencias a las instituciones que participan del desarrollo de las naciones, entre las cuales las universidades tienen un rol fundamental. Sin embargo, esta perspectiva es incompleta si no se considera los impactos de la globalización sobre el sistema social. En efecto, actualmente las personas se relacionan en una esfera social donde las fronteras geográficas pierden relevancia, y estas fronteras físicas son ampliadas por las nuevas tecnologías de información. Las relaciones globales ocurren, a veces, sin regulación por parte de los Estados, superándose entonces la dimensión del territorio físico (Béland, 2005).
La sociedad del conocimiento y la era de la globalización imponen a los sistemas universitarios ciertos desafíos centrales para las instituciones ubicadas en cualquier parte del mundo. Primero, las instituciones universitarias deben constituirse en un elemento básico para generar mayores niveles de competitividad en el país. En efecto, en la sociedad del conocimiento y en un ambiente globalizado la formación de capital humano avanzado, así como la investigación, el desarrollo y la innovación constituyen pilares fundamentales de la ventaja competitiva para la nación y sus organizaciones. Segundo, las instituciones universitarias deben constituirse en una fuente esencial de oportunidades de formación continua y movilidad social.
Fuente de contenido: Sociedad del conocimiento | Arbor (csic.es)
Fuente de contenido: Maquetación 1 (uned.es)
Fuente de contenido: El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde chile (scielo.org)
Fuente de imagen: https://www.ecured.cu/images/1/19/Digital-sociedad-conocimiento.jpg
Fuente de imagen: https://th.bing.com/th/id/OIP.6S1moYfwmhTOSs7uCqtsvAHaFk?pid=ImgDet&rs=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario