viernes, 31 de marzo de 2023

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 ¿QUÉ ES SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

El concepto de sociedad de la información comenzó a utilizarse durante la década de los años sesenta y desde entonces ha adquirido cada vez más importancia en el ámbito bibliotecológico. En el presente artículo se presenta el debate sobre el surgimiento del concepto desde la perspectiva de diversos autores como Fritz Machlup, Marc Porat, Yoneji Masuda y Manuel Castells, entre otros, quienes analizan lo que es la sociedad de la información desde un aspecto económico, tecnológico, cultural, ocupacional y global.


¿QUIÉN LA INVENTÓ?

Existen muchas interrogantes acerca de dónde, cuándo y quién inventó el uso del término sociedad de la información. Algunos autores asumen que esto tuvo lugar, primero, en Estados Unidos y puede ser ubicado a principios de la década de los sesenta con un trabajo de Machlup1 ; posteriormente, Daniel Bell publicó El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial 2 . Unos años después, en 1977, Marc Porat publicó La Economía de la Información en Estados Unidos3 , mientras que en Japón, Yoneji Masuda dio a conocer su trabajo titulado La sociedad informatizada como sociedad pos-industrial 4 . A partir de los años sesenta, aparece una nueva sociedad caracterizada por el incremento de la información, como una definición del mundo moderno creándose un nuevo paradigma para interpretar el desarrollo social sobre la base del uso y empleo de tecnologías de información. El concepto sociedad de la información lleva muchas suposiciones acerca de lo que está cambiando, y cómo este cambio es efectivo.

LA WEB 2.0 Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 

Se ubica a la llamada Web 2.0 como un fenómeno impulsado en buena medida por el paradigma de la sociedad de la información y como un término creado desde una perspectiva fundamentalmente mercadológica. Se concibe al conjunto de servicios y aplicaciones de la Web 2.0, como un grupo heterogéneo en el que coexisten visiones económicas que forman parte de la economía digital, al lado de enfoques que privilegian aspectos sociales y de generación colectiva de conocimiento.

VENTAJAS DE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

Algunas de grandes aportaciones de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. 
  1. Hoy es imposible que, con la revolución de las TICs, cualquier trasgresión de los Derechos Humanos en un país, sea éste cual sea, quede sin saberse y que no tenga inmediata repercusión Esto pone coto a muchas actuaciones, lesivas para pueblos y ciudadanos, que antaño hubieran sido silenciadas hasta el punto de parecer no haber existido. 
  2. También podemos ver cómo los ciudadanos individuales, las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo y asociaciones ciudadanas de todo tipo se transforman en una nueva sociedad civil interconectada, mucho más informada y con más medios de actuación inmediata que posibilitan el desarrollo de sus sociedades y países. 
  3. La compra de bienes y servicios mediante las nuevas tecnologías no para de crecer, facilitando extraordinariamente el consumo, cambiando hábitos y espoleando la economía con el surgimiento de nuevos tipos de empresas y nuevas formas de hacer comercio. Esto en sí mismo hace de catalizador para nuevos cambios sociales y estructurales.
  4. La comunicación entre personas mediante las TIC ha generado una expansión y generalización mundial en los grupos de amigos llegando a ser grandes redes, entendiendo “amigos” en su sentido más amplio y virtual, que ejercen un efecto amplificador de todas las ideas, sentimientos, formas de actuar y un largo etcétera que, a pesar de sus defectos, logra con éxito globalizar las relaciones humanas y la cultura.

 INCONVENIENTES 

Estimamos que hay varios grandes problemas que asaltan a la revolución cibernética en general y en todos los países:
  1. El exceso de información: Internet nos posibilita información, pero por toneladas, saber discernir y encontrar la más adecuada no es fácil. Además, el exceso de información causa el efecto contrario: desinforma. A esto se añade la enorme cantidad de información sesgada unas veces, superflua otras y realmente falsa en muchísimos casos, que genera bulos y rumores que se expanden por la red de forma inmediata y producen alarmas y daños colaterales en muchos ámbitos y sectores sociales que están en Internet.
  2. Dependencia: pese a que las nuevas tecnologías, en concreto Internet, crean modos de información y comunicación horizontales y no jerárquicos, existe la posibilidad real de que se cree un canal vertical de influencia genérica, en un solo sentido, desde los países ricos a los pobres (o de regiones más desarrolladas a otras que lo son menos dentro de un mismo país), ésta posibilidad ya está creada en parte debido al dominio tecnológico de Occidente.
  3. Colonización cultural: la nueva tecnología de la comunicación transporta muchísima información, no sólo la orientada al desarrollo social o a los valores, de tal manera que puede ser vehículo de una cultura popular mundial de violencia, consumismo y materialismo extremo, y de valores y contravalores occidentales que barran las culturas tradicionales o minoritarias. 
  4. Filtración de datos institucionales y personales: de la misma manera que diversos gobiernos, agencias oficiales e instituciones (Departamento de Estado de los USA con Wikileaks, o Iglesia Católica con el llamado Vatileaks) han sufrido una gran filtración de datos reservados y secretos oficiales; así también los particulares, por millones, han sufrido el espionaje y la filtración de sus datos personales y de sus comunicaciones privadas, tanto de las que circulan por los e-mails y los móviles, como de los datos que se dan al registrase en determinadas webs, y que han podido ser trasladados a diferentes organizaciones de carácter gubernamental en diferentes países o de carácter comercial en muchos otros casos. Internet que nos facilita tanto la vida a todos es un escaparate público fácilmente filtrable, espiado continuamente por mil ojos.
  5. La tecnofilia es una realidad que puede aislar al individuo como ser social, dándole sin embargo una apariencia de relación global que se queda en eso, apariencia. Ya que, tal como el exceso de información no discriminada produce desinformación, el exceso de relaciones sociales (y a veces son cientos de personas con las que se intenta tener comunicación simultáneamente) hacen que no haya profundidad ni intercambio vital/afectivo/comunicacional, sino una relación superficial casi automática, más cuantitativa que cualitativa.
 

 


Fuente de contenido: https://www.redalyc.org/pdf/325/32512741011.pdf

Fuente de contenido: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182011000200004&script=sci_abstract&tlng=pt

Fuente de contenido: Dialnet-SociedadYNuevasTecnologias-5889948.pdf

Fuente de imagen:  https://th.bing.com/th/id/R.96d1f31415f62b966ad38ddccc21c99a?rik=3kG92UTxn%2fyhOw&pid=ImgRaw&r=0

Fuente de imagen:  https://th.bing.com/th/id/R.3122df5fbe3e418fad3b9e1f9ef245b4?rik=tCcitMK6B1%2fRVw&pid=ImgRaw&r=0






SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

¿CÓMO SE DESCRIBE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

Se describe la Sociedad del Conocimiento basada en el saber y la especialización, cuya importancia es creciente como motor de la prosperidad económica y la mejora de la calidad de vida. Enseñanza, Investigación, Desarrollo e Innovación serían los pilares de esta nueva sociedad.


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN

La información, la comunicación, la educación y el conocimiento son esenciales para la iniciativa, el progreso y el bienestar de las sociedades. A su vez, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que potencian esos cuatro conceptos, tienen inmensas repercusiones en prácticamente todas las dimensiones de nuestras vidas. La capacidad de las tecnologías digitales para superar o, en todo caso, reducir las consecuencias de muchos obstáculos tradicionales, especialmente los que suponen el tiempo y la distancia, ha propiciado que, por primera vez en la historia, el vasto potencial de estas tecnologías sea utilizado por millones de personas en todo el mundo y en beneficio de ellas.
¿Debemos preocuparnos la brecha digital?, ¿cómo no?, pero no sólo esa, la referida a las posibilidades de acceso o no a las tecnologías digitales. Existen otras brechas, digitales también, en las sociedades desarrolladas. Por ejemplo, en el campo que nos ocupa, la brecha generacional con implicaciones, sin duda, en los centros educativos y aquella existente entre los ciudadanos que usan estas tecnologías de forma adecuada y aquellos otros que aún disponiendo de ellas o pudiendo acceder a las mismas sin grave dificultad, no lo hacen o no las usan adecuadamente. En este último caso la escuela tiene un buen reto por delante

EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: EVIDENCIA DESDE CHILE

A comienzos de los años 70 se introdujo la noción de la sociedad de la información, planteándose que el eje principal de la sociedad y la estructura central de la nueva economía sería el conocimiento y los servicios basados en conocimiento (Bell, 1973). La sociedad de la información se caracteriza por cuanto la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas (Masuda, 1981).
La información no necesariamente es conocimiento. En efecto, mientras que la información son los datos que se han organizado y comunicado, el conocimiento constituye una serie de afirmaciones organizadas de hechos e ideas que presentan un juicio razonado o un resultado experimental, que se transmite a los demás mediante algún medio de comunicación, en alguna forma sistemática (Castells, 1997).
Todos estos elementos configuran una nueva sociedad y nuevas exigencias a las instituciones que participan del desarrollo de las naciones, entre las cuales las universidades tienen un rol fundamental. Sin embargo, esta perspectiva es incompleta si no se considera los impactos de la globalización sobre el sistema social. En efecto, actualmente las personas se relacionan en una esfera social donde las fronteras geográficas pierden relevancia, y estas fronteras físicas son ampliadas por las nuevas tecnologías de información. Las relaciones globales ocurren, a veces, sin regulación por parte de los Estados, superándose entonces la dimensión del territorio físico (Béland, 2005).
La sociedad del conocimiento y la era de la globalización imponen a los sistemas universitarios ciertos desafíos centrales para las instituciones ubicadas en cualquier parte del mundo. Primero, las instituciones universitarias deben constituirse en un elemento básico para generar mayores niveles de competitividad en el país. En efecto, en la sociedad del conocimiento y en un ambiente globalizado la formación de capital humano avanzado, así como la investigación, el desarrollo y la innovación constituyen pilares fundamentales de la ventaja competitiva para la nación y sus organizaciones. Segundo, las instituciones universitarias deben constituirse en una fuente esencial de oportunidades de formación continua y movilidad social. 


Nueva sección Analisis. Podemos reunir información sobre un deportista y calcula la dosis y la formulación de un suplemento según la edad de...